sábado, 28 de julio de 2012
Foro informativo 3 de agosto
Estimadas y Estimados
Tenemos el agrado de invitarlos al Foro "Caso Security" para el día 03 de agosto, a las 18:00hrs. en la Facultad de derecho, éste Foro Informativo se contextualiza ad- portas del Juicio Oral que comienza el 06 de agosto, para ello contaremos con la presencia de algunos expositores y una expositora quienes expondrán algunas miradas entorno al proceso que significa la jurisprudencia del caso en sí. Se adjunta afiche para su respectiva difusión.
Esperamos su presencia y solidaridad.
jueves, 12 de julio de 2012
Tecnologías para la contra-insurrección: Micro-UAV para las operaciones militares y de policía en ambiente urbano
Como está previsto por las doctrinas contra-insurreccionales y por las
operaciones militares en el ámbito urbano elaboradas por lxs analistas de la
Alianza Atlántica, los sistemas UAV (Vehículos Aéreos No tripulados) de
dimensiones reducidas para poder ser transportados en el interior de una
mochila, se están difundiendo a velocidad
exponencial entre las fuerzas militares y las fuerzas de policía de
muchos Estados.
El primer sistema de este tipo en ser ampliamente empleado es el RQ-16A
T-Hawk, desarrollado por Honeywell en colaboración con la DARPA (Agencia
de Proyectos de Investigación Avanzada en Defensa).
Este pequeño vehículo-espía ya ha sido usado por la empresa TEPCO (Tokyo
Electric Power Corporation) para observar desde arriba la central nuclear de
Fukushima, pero ya había sido ampliamente utilizado en Iraq y en Afganistán,
sobretodo en el ámbito anti-IED (Artefactos Explosivos Artsanales). El RQ-16A
pesa 8 kg y mide 53,68 cm de longitud y 58,41 cm de altura y por tanto es
fácilmente transportable en una mochila. Puede volar en presencia de viento
hasta a 27 km/h y tiene una autonomía de 45-50 minutos, con un radio de acción
de con 8-10 km. Puede ser usado para ver el interior de un edificio a través de
una ventana, pero no puede entrar por no estar dotado de un sistema
anticolisión y ser muy ruidoso a causa de su motor a explosión, pudiéndose oír
en vuelo hasta a una distancia de 2 km. Este sistema ha captado el interés de
la policía del estado de Florida, visto que la municipalidad de Miami ya ha
adquirido un par para su propia división antidisturbios.
Algo más silencioso y adaptado a las operaciones en ambiente urbano es
el Scout, desarrollado por la canadiense Aeryon Labs. Este micro-UAV pesa solo
1,3 kg y está compuesto de 4 motores eléctricos que lo hacen extremadamente
silencioso, operando sobretodo de noche gracias al uso de una cámara térmica
estabilizada sobre dos asas. El sistema ha sido concebido para ser usado
incluso por personal inexperto después de una brevísima sesión de
adiestramiento. Su deber en el campo ocurrió con las fuerzas rebeldes en Libia,
donde fue usado para misiones de reconocimiento nocturno. Particularmente
peligroso por su escaso ruido, por sus dimensiones reducidas y por la capacidad
de volar de noche, el Scout mide cerca de 80 cm, dispone de una autonomía de
cerca de 20 minutos y puede operar hasta a 3 km de distancia incluso con viento
de 50 km/h.
Quien tiene capacidad de espiar y penetrar en ambientes cerrados es el
AR100B de la alemana AirRobot, ya experimentado en Afganistan en contextos
urbanos. Para evitar el riesgo de daños por colisión en lugares estrechos, los
rotores están protegidos por una especie de parachoques que mantiene el
diámetro del UAV a 1 metro. La batería recargable garantiza una autonomía de
casi 30 minutos y el radio de acción del aeroplano está limitado a 1,5 km.
Los UAV de Finmeccanica* para las fuerzas de
policía
Desarrollado por Selex Galileo, el Drako es un sistema pequeñísimo de 70
cm de diámetro y de un peso inferior a 2 kg. Opera hasta a 5 km de distancia de
quien lo pilota y tiene una autonomía de 30 minutos con una velocidad máxima de
45 km/h. La empresa lo propone como sensor electro-óptico adaptado para el día
y la noche y está dotado de un sistema automático anticolisión que les impide acercarse
a menos de dos metros de un obstáculo, cosa que lo hace apto para poder espiar
incluso volando en el interior de edificios.
Más pequeño y compacto es el Spyball (el nombre es indicativo de las
tareas de este micro-UAV), desarrollado a finales del 2011 por la UTRI s.p.a.
(controlada por Finmeccanica). El Spyball tiene un peso de 1,7 kg y mide solo
35 cm de diámetro y 40 cm de altura, pesa 8 kg, puede ser transportado
tranquilamente en el interior de una mochila y está adaptado para realizar su
misión de control tanto de día como de noche. Es muy silencioso porque está propulsado
por un motor eléctrico y esta característica, sumada a las reducidas
dimensiones del aeroplano, lo hacen casi invisible. Sus dimensiones lo hacen
prácticamente perfecto para el trabajo en lugares urbanos y para la
monitorización de las manifestaciones. Selex Galileo lo dota también de un
sistema de guía adaptado al vuelo en lugares cerrados y en el interior de
edificios. Este UAV se mueve a una velocidad máxima de cerca de 22 km/h con una
autonomía de 30 minutos y puede operar hasta a una distancia de 12 km de quien
lo guía.
También el ASIO (siempre desarrollado en el último año por UTRI s.p.a.)
tiene prestaciones y características similares al Spyball, pero está pensado
sobre todo para misiones en lugares urbanos denominados “Hover and stare”
(literalmente: “planear y mirar”). En este caso el micro-UAV se hace poner en
un punto elevado (sobre un techo, por ejemplo) de modo que pueda continuar
observando la zona de interés por un periodo de tiempo mucho más largo respecto
de la autonomía de vuelo, hasta 4 horas.
Estos tres sistemas de Finmeccanica están disponibles en el mercado
dentro de poco, y no sería extraño pensar en su próximo uso por parte de las
fuerzas de policía del estado italiano.
*ndt: Segundo grupo industrial italiano que desarrolla actividades en
los sectores de Sistemas de Defensa, Aeronáutica, Energía Nuclear o Electrónica
de Defensa, entre otros, y últimamente muy en boga por el tiroteo que sufrió
uno de sus consejeros delegados (Roberto Adinolfi) a manos del Nucleo Olga
FAI/FRI
Por ke soy....
Ser antisistema que es? estar en contra de la opresion, estar contra un gobierno que nos ahoga cada dia mas, estar contra los abusos policiales, defender tus derechos, defender tu puesto de trabajo, estar contra el racismo contra la xenofobia, estar contra la especulacion, contra la impunidad de los ladrones de guante blanco, estar contra todo lo que oprime al pueblo y evita la emancipacion como ser humano??, pues entonces soy antisistema
lunes, 9 de julio de 2012
Especial Hip-Hop
BUENO AQUI LES DEJO UN PEQUEÑO MIX DE HIP HOP $HILENO Y DEL MUNDO, PA´ SE PONGAN VOVYS
SALUD
SALUD
lunes, 2 de julio de 2012
A Diego Ríos y Luciano Pitronello.
A Diego Ríos y Luciano Pitronello.
Contra soplones y delatores.
(Sin
Banderas Ni Fronteras)
Es
sabido que el poder se esfuerza cada día por incrementar su capacidad de
neutralizar y aniquilar la oposición radical contra el sistema de dominación.
En este esfuerzo, una herramienta importante para el enemigo es la obtención de
información que le permita identificar, acusar y/o encerrar a los
revolucionarios. Así es como la historia del enfrentamiento contra el poder nos
entrega numerosos casos de delatores, espías, infiltrados, colaboradores,
arrepentidos, difamadores, chivatos, sapos, topos, y una lista larga de
variaciones y denominaciones para catalogar a individuos que de una u otra
manera entregan información a los aparatos represivos del sistema para acabar
con los rebeldes.
A
partir del asco que nos produjo enterarnos que el delator Gustavo Fuentes Aliaga concedió desde la cárcel una
entrevista a la prensa del poder , a tres años de la huida rebelde del
compañero Diego Ríos –cuya madre, independientemente de las causas que
contribuyeron a ello, lo acusó a la policía – y a un año del accidente del
compañero Luciano Pitronello –quien se ha negado a delatar a su
compañero -, nos interesa hoy compartir algunas reflexiones sobre los
delatores, aquellas personas que desde dentro o fuera de entornos de lucha
entregan compañeros a la policía.
Algunas experiencias del pasado reciente.
La
existencia de este tipo de personajes ha acompañado el recorrido histórico de
la lucha revolucionaria por la libertad, y el caminar propio de las tendencias
anárquicas no ha sido la excepción. Casos para contar hay varios en el pasado y
en la historia reciente, en Chile y el extranjero. Por ejemplo, en el contexto
de la dictadura militar de Pinochet (1973-1990), muchas personas guardaron un
terrible silencio ante el temor de ser escuchados por algún vecino, compañero
de trabajo o estudio convertido en informante de los aparatos represivos. El
poder sembró a sus informantes en distintos espacios y cosechó una desconfianza
entre los oprimidos que contribuyó a desarticular lazos de resistencia.
Para
el caso de organizaciones que abogaban por la vía armada al socialismo como el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en los primeros meses y años de
la dictadura, entregar nombres de compañeros bajo tortura a los aparatos
represivos era algo imperdonable, un estigma que el “traidor” debía cargar de
por vida. A pesar de que la tortura es una práctica histórica de la violencia
de los dominadores, ni los integrantes del MIR ni los militantes de izquierda
en general tuvieron una idea clara de la intensidad y amplitud de la represión
dictatorial hasta que la sintieron directamente sobre sus cuerpos a través de
torturas dolorosas y prolongadas que en muchos casos lograron quebrar la
voluntad de los individuos y llevarlos a mencionar algunos nombres o lugares
para cesar los suplicios corporales. Los peores casos fueron los de militantes
que se pusieron a colaborar con los agentes del Estado de manera más o menos
permanente, indicándoles puntos de encuentro, haciéndose parte de emboscadas o
de las mismas sesiones de tortura, como los casos de la “Flaca Alejandra” y el
“Guatón Romo”, ex militantes de izquierda que trabajaron para la policía secreta
de la dictadura, sacando a la luz lo peor del ser humano. Esos casos de
colaboración consentida son para nosotros repudiables. Sobre los que entregaron
nombres bajo tortura el análisis debe ser otro pero sin olvidar también el
hecho de que las torturas pueden ser aguantadas, como lo demostró una minoría
de militantes que logró sobrevivir a los tormentos sin decir ni una palabra,
mientras que otros tantos murieron sin entregar información. Toda esta realidad
influyó en que los antes férreos criterios para juzgar a los que entregaron
información bajo tortura comenzaron posteriormente a ser repensados por los
mismos protagonistas o por militantes de otras organizaciones armadas de
izquierda ante la realidad de lo que estaba sucediendo.
Llegada
la democracia en 1990, los partidos de gobierno se encargaron de desarticular a
la resistencia armada anticapitalista que continuó operando. Para ello, una de
sus estrategias fue construir una política antisubversiva que contaba con una
red de delatores e infiltrados provenientes de las mismas organizaciones de
lucha armada reclutados en prisión a cambio de beneficios o simplemente entre
militantes o colaboradores activos de esas organizaciones. Así fue detenido a
principios de la década del 90 el “Comandante Ramiro” del Frente Patriótico
Manuel Rodríguez, luego de que un colaborador de la organización lo entregara a
la policía. Ramiro logró fugarse después en helicóptero de la Cárcel de Alta
Seguridad junto a otros rodriguistas en 1996, encontrándose actualmente encarcelado
en Brasil por secuestrar a un empresario junto a un “Comando
Internacionalista”.
Por
su parte, el delator apareció muerto tiempo después con un disparo en su
cabeza.
Otro
despreciable delator y colaborador de la policía en ese contexto fue Humberto
López Candia, ex integrante del MIR reclutado a principios de la década del 90
por los aparatos de inteligencia del régimen democrático para infiltrarse en
grupos subversivos y entregarlos a la represión. Fue uno de los principales
informantes de la política antisubversiva de los gobiernos democráticos a
principio de la década del 90. Entre otras tareas, participó el 22 de enero de
1992 en un traslado de armas del “Destacamento Mirista Pueblo en Armas” el
cual, gracias a la colaboración de López Candia, estaba siendo monitoreado por
la policía. En medio de la operación, el informante dejó a los sorprendidos
subversivos a merced de los agentes del poder. Al igual que el delator del Caso
Bombas, Gustavo Fuentes Aliaga (El Grillo), López Candia en 1997 también concedió una entrevista a la
prensa del poder, con un aspecto muy similar al de El Grillo.
Casos recientes donde ha rondado el fantasma de la delación.
La
“buena madre” de Diego Ríos.
El
24 de Junio de 2009, una mujer descubrió en un inmueble de su propiedad un
bolso con supuesto material para fabricar explosivos. Inmediatamente dio aviso
a las policías y estas dictaron una orden de captura para su hijo, un joven cercano
al Centro Social Autónomo Jonny Cariqueo (valioso espacio donde se difundían
ideas y prácticas antiautoritarias que fue cerrado durante los meses siguientes
a las detenciones del Caso Bombas en 2010). El nombre del joven, Diego Ríos,
compañero antiautoritario que desde aquel día elude a la ley y la prisión,
transformándose en el primer clandestino conocido de la nueva ofensiva
anarquista/antiautoritaria en la región chilena. Su madre entregó a los
fiscales y a la prensa información sobre las ideas de vida su hijo y sobre los
espacios y personas a los que estaba vinculado. ¿La mujer tuvo miedo de lo que
encontró? ¿Actuó como “buena madre”? ¿Como buena ciudadana? ¿Creyó ingenuamente
que los fiscales y la cárcel realmente la ayudarían a encontrar a su hijo y
sacarlo de los “terribles” pasos de la insurrección? Que cada uno saque sus
propias conclusiones. El compañero Diego Ríos ya sacó las suyas y las hizo
públicas en su primer comunicado, haciendo visible una tensión permanente a
resolver: la tremenda necesidad de que los grupos autónomos cuenten con su
propia infraestructura, para no meter en problemas a otros que a su vez puedan
reaccionar negativamente y meter en problemas a los insurrectos.
El Grillo “nihilista” delator.
Sin
duda uno de los casos de delatores más significativos del último tiempo ha sido
la colaboración prestada por Gustavo Fuentes Aliaga (El Grillo) a las policías
y fiscales investigadores del “Caso Bombas”. Este sujeto, traficante de drogas,
agresor de mujeres y de compañeros, antes autodenominado anarquista, contaba
con la simpatía de no pocas personas al interior de ciertos entornos
anarquistas al parecer por la violencia que demostraba enfrentándose a la
policía, misma violencia que luego descargaba apuñalando (y no metafóricamente)
a otros anarquistas por rencillas de ego. El 31 de Diciembre de 2008 este
sujeto fue detenido por apuñalar a su pareja y dejarla al borde de la muerte.
Aprovechando
que este individuo circulaba por algunas casas okupa, la policía realizó
allanamientos en okupaciones haciendo creer a sus habitantes que estaban
buscando a Gustavo Fuentes pero solo era la excusa para incautar propaganda,
bicicletas, cilindros de gas y las típicas cosas de esos violentos operativos.
Los interrogadores de turno trataron de involucrar al Grillo con atentados
explosivos y aparentemente lo amenazaron para que entregara nombres de
supuestos implicados en este tipo de acciones. Decidido a salvar su miserable
pellejo, este personaje colaboró con la policía y los fiscales entregando nombres
de personas y espacios y vinculándolos con los atentados explosivos. Algunos de
ellos eran personas y espacios con los que tenía rivalidades personales, otros
eran conocidos suyos que sin mayores motivos fueron mencionados en su
declaración. Con estos nombres - más las líneas investigativas abiertas con la
muerte del Punky Mauri en Mayo de 2009- los fiscales alimentaron la burda tesis
sobre la existencia de una asociación ilícita terrorista que llevó a un buen
numero de compañeros a prisiones de máxima seguridad, para luego tener que
aguantar ver al delator a diario – ya que en su delirio, “el Grillo” también se
inculpó a sí mismo- en más de 6 meses de extenuantes jornadas de juicio oral
donde los jueces terminaron absolviéndolos a todos a comienzos de este mes de
Junio.
Hace
un par de semanas, este despreciable sujeto concedió una entrevista al diario
La Tercera, principal medio de comunicación que en estrecha colaboración con la
inteligencia policial preparó el terreno mediático para justificar ante la
“opinión pública” los allanamientos y detenciones del Caso Bombas el 14 de
Agosto de 2010. En esa entrevista, “El Grillo” declara que entregó nombres para
calmar a los agentes que lo interrogaban, que nunca se imaginó las
consecuencias de la información que entregó a fiscales y policías y que ya no
se declara anarquista sino que “nihilista”, pues para vivir le basta con su
“yo” y su “egoísmo”, según sus propias palabras. Con esto quedan claras dos
cosas. Una, es que este sujeto colaboró abiertamente con la policía, justifica
su accionar y hoy quiere mostrarse como víctima. Otra es que con el ejemplo de
este miserable individuo que reivindicando el “yo” y el “egoísmo” justifica la
colaboración con el poder y fue capaz de apuñalar a su compañera, se hace más que
evidente que estos dos conceptos reivindicados por nihilistas no siempre son
revolucionarios o antiautoritarios, ya que pueden ser utilizados para
justificar el proceder irresponsable y abiertamente autoritario de individuos
tan despreciables como Gustavo Fuentes Aliaga. Sobre nuestros puntos de
cercanía y distancias con el nihilismo, o más bien ante ciertas ideas
planteadas por algunos que se denominan nihilistas, nos referiremos más
extendidamente en otra ocasión.
El guerrero que se negó a delatar: ¡Fuerza Tortuga!
Ocho
dedos menos, pérdida parcial de la visión, quemaduras de alta gravedad en gran
parte del cuerpo, condena pública en los medios de comunicación, alejamiento de
sus seres queridos, encarcelamiento en un hospital penitenciario. Estas son las
consecuencias que dejó en la vida y en el cuerpo del compañero Luciano
Pitronello el estallido del artefacto explosivo que instalaba la madrugada del
1 de Junio de 2011 en un banco Santander de la ciudad de Santiago. Enumeramos
estas trágicas consecuencias no para difundir el miedo de pasar a la ofensiva
contra el poder, sino que por dos razones muy concretas. La primera es porque
nos hermanamos con el análisis planteado por el compañero en su última carta
con motivo de haberse cumplido un año de aquella noche de Junio, donde expresa
la necesidad de que quienes se sienten parte activa de la lucha contra el
poder, tengan bien en cuenta sus consecuencias y cómo evitarlas para no
encontrarse con sorpresas o con un libro en blanco cuando la represión -que actúa
sin contemplaciones-, acecha o golpea. La segunda razón para enumerar las
consecuencias que hoy enfrenta el compañero es que a pesar de la terrible
situación en que se encuentra nunca se mostró dispuesto a delatar a la persona
que se encontraba con él la noche del ataque. Con todo el peso del enemigo y de
su propia mutilación física y emocional, el compañero insurreccionalista
Luciano Pitronello no colaboró con la policía. ¿Con qué cara “El Grillo” puede
justificar su accionar delator? Luciano ha dado al mundo una demostración de
voluntad anárquica y revolucionaria al decidir no ser doblegado por el poder.
El compañero tiene todo nuestro respeto y nuestra solidaridad permanente y
activa que nos lleva a mantener vigente su caso y arrojarnos con más fuerza a
la lucha contra el poder.
Delatores en la sociedad y en los entornos de lucha.
La
sociedad no es hoy una lucha entre clases con intereses contrapuestos. Hoy, más
que en otros tiempos, los oprimidos tienden a identificarse con el modo de vida
y los intereses de los opresores. Los poderosos llaman a la colaboración con
las instituciones y, ante todo, con las fuerzas represivas. Desde pequeñas
actitudes de soplonaje las conductas contrarias al orden social son delatadas
por ciudadanos que de manera espontánea o premeditada se posicionan como jueces
y policías de sus semejantes. Desde evadir el pasaje del transporte público
hasta las actividades revolucionarias, hoy todo puede ser delatado por los
mismos explotados (no todos por supuesto, siempre hay terreno para
complicidades). Nuestro llamado permanente debe ser el no permitir que estas
conductas delatoras se normalicen y pasen impunes, ya sea en la calle, en los
barrios o centros de estudio (es sabido, por ejemplo, que en la universidades
donde hay agitación rebelde las policías tienen incluso a estudiantes-policías
trabajando para ellos de manera encubierta).
Otro
caso actual es el de las organizaciones reformistas, incluso de organizaciones
que se hacen llamar anarquistas pero que condenan públicamente a quienes
realizan acciones directas. Desmarcándose de prácticas históricas dentro del
anarquismo como la solidaridad y la acción directa, ciertas organizaciones
acusan a quienes utilizan la violencia revolucionaria anarquista de ser
terroristas o de contribuir a que la represión apunte a las organizaciones
anarquistas. Pasó en Chile hace unos años con polémicas - a veces
superficiales, a veces profundas- entre plataformistas e insurreccionalistas.
Está pasando hoy en Bolivia, donde la llamada Organización Anarquista por la
Revolución Social (OARS) condena públicamente las acciones directas ante las
detenciones de activistas libertarios acusados de realizar acciones de ese
tipo. Esa organización también ha expresado explícitamente su apego a las leyes
estatales e incluso, según medios de prensa, dos de sus integrantes detenidos
habrían entregado a la policía nombres de supuestos implicados en los ataques.
Lo mismo está pasando ahora también – nuevamente- en Italia, donde el ataque
armado contra el asesor de una empresa nuclear reivindicado por el Núcleo Olga
de la Federación Anarquista Informal ha sido la excusa para encarcelar a
compañeros vinculados con el apoyo a los inmigrantes, la solidaridad con los
presos políticos y la difusión de ideas anárquicas. Todo esto en medio de una
operación represiva masiva (el estilo italiano) precedida por declaraciones de
las autoridades en la prensa y también comunicados de algunas organizaciones
comunistas libertarias o anarquistas reformistas – de esas que solo meten ruido
cuando hay que condenar a “los violentos”- que condenaron la acción del Núcleo
Olga y los “excomulgaron” del anarquismo como si de una iglesia se tratase.
Todo este tipo de condenas tal vez no sean delaciones explícitas, pero sí le
facilita el trabajo a la policía alimentando un contexto de aislamiento hacia
quienes practican la violencia revolucionaria.
Cuando
nos embarga el repudio por esos anarco reformistas se nos viene a la memoria la
mano anónima que ajustició en Argentina en 1929 a Emilio López de Arango,
anarco reformista que acusó al anarquista de acción Severino Di Giovanni de ser
un agente del fascismo…
Ha
habido también casos en Chile y otros países en que compañeros entregan
información falsa para despistar a la represión y no ser acusados de ciertos
actos. Los críticos de esta táctica plantean que eso es peligroso porque una
mentira puede llevar a otra y se puede caer en un abismo de explicaciones sin
sustento alguno. Por eso siempre se recomienda mejor no hablar.
Sin
embargo, a veces nosotros mismos casi sin darnos cuenta reproducimos lógicas de
delación e incluso de “autodelación”, que es peor. Así ocurre cuando, por
ejemplo, no falta el/la que pregunta “¿Quién hizo esto?” cuando aparece alguna
publicación, afiche u acción cualquiera. Lo cierto es que a nadie debiera
importarle quien realiza ciertas acciones cuando estas hablan por sí mismas a
través de su contenido y su forma. Esto no quiere decir que todo debe quedar en
el anonimato (por ejemplo, en actividades públicas solidarias alguien debe
tomar la palabra y leer alguna declaración) o que quien pregunte cosas de ese
tipo sea necesariamente un policía. Lo que decimos es que el no saber ciertas
cosas (como quién hizo esto o lo otro) tiene que tomarse como algo positivo y
como parte de la amplia cultura de la conspiración contra el poder, contra sus
intentos de identificar y vincular a compañeros con ciertas acciones. De la
misma manera en nada contribuyen las actitudes pseudo conspiradoras de quienes
aparentan aires de misterio para conseguir de manera conciente o inconciente
algún tipo de estatus superior informal al interior de algunos entornos de lucha.
Esas actitudes infantiles en nada aportan y solo llaman a la policía y
alimentan la boca de posibles delatores.
Concluyendo…
Cuando
el delator es un ciudadano servil al poder, lamentablemente no nos llevamos una
sorpresa, pero nuestra propaganda también debe abocarse a combatir las
conductas de soplonaje y colaboración con la represión.
Cuando
el delator es un amigo o familiar, estamos frente a una traición afectiva y
social.
Cuando
uno mismo se acusa con sus palabras y actitudes, la egolatría se transforma en
un enemigo a combatir.
Cuando
el delator formó o forma parte de un entorno de lucha, no podemos quedarnos
indiferentes normalizando el soplonaje como algo natural.
Que
cada uno actúe en consecuencia.
Saludamos
con el puño en alto a Diego Ríos a tres años de su huida rebelde, a Luciano
Pitronello a un año de su ataque, a Gabriela Curilem, prófuga del Caso Bombas,
a los presos de Caso Segurity, a todos los presos políticos y a todos los
anárquicos amantes de la libertad.
Sin
Banderas Ni Fronteras,
Chile,
2012
sinbanderas.nifronteras@yahoo.com
ABAJO EL TRABAJO!!
Día a día, nos someten con jornadas extenuantes de 10 horas de trabajo, muriendo en cada instante, dentro de una empresa, colegio, faena o la calle. El ser humano esta en la tierra para ser feliz y compartir con sus pare y no para trabajar deseando cosas que no nos sirven y necesitamos, estamos hartos de este falsa realidad creada por el capital, queremos subvertirla de cualquier forma y por cualquier método.
Salud
Pietro
Salud
Pietro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)